"EL MOTO"
Autor: Joaquín García Monge, costarricense, (› 1881 al 1958).
Precursor de la literatura costarricense, reformador del país, en 1919 fue Ministro de Educación y pública el Repertorio Americano, Fundó junto con Carmen Lyra el Partido Alianza de Obreros y Campesinos e Intelectuales, en 1958 lo nombran Benemérito de la Patria.
Género literario: Narrativa.

Subgénero literario: Novela.
Movimiento literario: Realismo, costumbrista
› Reproducción de la realidad
› Inspirado en el positivismo
Es de corte nacionalista
› Describe las costumbres costarricenses
CONTEXTO:
› ›
En el inicio de esta novela de Joaquín García Monge, el
autor nos remonta en el espacio físico donde se desarrollará la obra, Desamparados,
que antes no se le conocía con ese nombre, si no con el de Dos Cercas y se le
cambió el nombre para ponerla bajo el Patronato de la Virgen de los
Desamparados. Se habla de su más que rescatable posición topográfica, con
espectaculares vistas y la seguridad de que sus casas no se las llevaran el río
ni el viento.
› También nos cuenta sobre la sociedad patriarcal en esa
época de los alrededores de el final del siglo XIX, donde las decisiones
estaban ligadas a la voluntad del cura Yanuario Reyes, el Alcalde, el
Cuartelero y el maestro de escuela don Frutos, y por su puesto las familias
adineradas como la de Soledad Guillén, que será una sobre las cuales se
desarrolle la trágica historia.
Simbolismos
› El Moto: sin padres, abandono
› Don Frutos: profesor que siempre recibía una fruta,
bizcochos, dulce…
› Don Yanuario: padre del pueblo.
› Don Sebastián Solano: hombre solo
PERSONAJES
› Principal:
La naturaleza
› Secundarios:
› José Blas (el Moto): Huérfano, campesino, trabajador
› Padre Yanurio Reyes: Gordo, jorobado.
Doña Benita: señora con doble moral (creyente y a la vez de mala gana
asiste› a la misa), fiestera, despilfarradora (compra polvora)
›
Soledad Guillén: Padre
de familia, doce hijos, poderoso y rico, su casa es bastante atrayente en
especial en la tradicional luminaria en vísperas de la Concepción, tradición a
la que asistían muchos jóvenes emocionados por compartir con los de su otro
sexo. Además tenemos otras referencias de don Soledad como que le gustaba
contar su dinero todo el día. Él es el esposo de doña Miquela y éstos son los
padres de Cundila Guillén.
› Miquela:
Esposa de Soledad, en ella se ve reflejada una de los estereotipos que seguían
las mujeres en ésta época, una mujer conservadora y reservada que se tuvo que
acostumbrar a los cambios de humor de Soledad como una mujer sumisa, donde su
opinión no tenía mucho poder. También junto a su familia eran muy devotos a las
tradiciones católicas como el rosario.
› Secundila Guillén: Hija
de don Soledad, novia a escondidas de el Moto (José Blas), ella también es muy
disciplinada y no se atrevería a desobedecer a sus padres, así se debían
distinguir las mujeres de esa época
Don Sebastián: viejo, viudo, adinerado, orgulloso, le quita la novia
al Moto
ESCALA SOCIAL
Don Sebastián
Familia Guillén
Padre Yanuario, don Frutos
José
Blass
Posición económica
Don Sebastián vs José Blass
› Haciendas (terreno, peones) dinero Vs › Una yunta de bueyes
Don Soledad vs José Blass
› Adinerado y hacendado vs pobreza
Cundila vs Moto
› Clase acomodada vs pobreza
Contraposiciones
› Religión vs amor
› Costumbres vs tradiciones
› Amor vs dinero
› Mujer vs varón
› Hacendados vs peones
Dinero vs pobreza