"JUAN MORA PORRAS Y LA GUERRA CONTRA LOS FILIBUSTEROS"

GÉNERO LITERARIO: BIOGRAFÍA
—Es
la historia
de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte,
consignando sus hechos logrados, y sus fracasos.
—Un
relato expositivo
y frecuentemente narrativo y en tercera persona.
—La
biografía puede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita
TIPOS DE BIOGRAFÍA
JUAN RAFAEL MORA PORRAS

— Costarricense
— 1814
– 1860
— Héroe
y libertador Nacional 16 de setiembre del 2010.
DATOS IMPORTANTES:
— Alcalde de San José en 1837
— Jefe de Estado de 1837 a 1838
—Vicepresidente de la República en 1847 (renuncia)
reelecto en 1849
—Presidente de CR en 1849
—1859 fue reelegido para gobernar (fue
derrocado y exiliado)
—1860 desembarca en Puntarenas, fue
fusilado el 30 de setiembre de 1860
------I------------------I--------------------I----------------------I----------------I---------------------I----
1837 1838 1847 1849 1859 1860
Alcalde Vicepre reelegido Fusilado
SJ de la para en
República Presidente (reelecto) Puntarenas
Jefe
de (30 set)
Estado (renuncia) (Derrocado y
exiliado)
PRINCIPALES LOGROS:
—Dotó de edificio a la Universidad
—Fomento la cultura (instrumentos
musicales para las bandas, construyó un teatro en la capital)
—Fijó impuestos a financiar la educación
general básica (obligatoria)
—Favoreció la inmigración.
—Construyó el Hospital San Juan de Dios
(San José) y el San Rafael (Puntarenas)
Fijó los precios de productos de primera
necesidad.
—Exoneró de impuestos de importación el trigo y el arroz.
—Valor de la moneda nacional con respecto
de la extranjera.
—Mantuvo estado libre de deudas nacionales
y extranjeras.
—Incentivó el ahorro popular y el
mutualismo.
—Distribuyó tierras a los pobres.
—Creó un banco nacional de capital mixto.
—Expansión del cultivo cafetalero y
diversificación agrícola.
—Industria nacional (losa de vidrio,
máquinas de teja, ladrillo, fundición de hierro y bronce)
—Construyó aceras y calles.
—Red
telegráfica en todo el país.
—Himno
Nacional
—Poder
central del Estado.
Instituciones
jurídicas y políticas.
CAMPAÑA
NACIONAL
(GUERRA DE 1856)
(GUERRA DE 1856)
Comienza
en 1856 y finaliza en 1857
—Problemas de frontera con Nicaragua
se resuelven
mediante firma del Tratado Cañas - Jerez
en 1858.
se resuelven
mediante firma del Tratado Cañas - Jerez
en 1858.
BATALLA EN SALINAS:
—Domingo
16 de marzo
—CR
tenía una pequeña guarnición de nueve hombres y una cocinera.
—Asesinaron
a todos.
COMBATE EN SANTA ROSA:
—Llegan por la Nicaragua
—Lainé se asocia con Walker para esclavizar a
Nicaragua y Costa
Rica a cambio de la ayuda para liberar a Cuba.
Rica a cambio de la ayuda para liberar a Cuba.
—Mora envía carta de guerra a Walker
—Apoyo a CR de Honduras, San Salvador y
Guatemala.
—Coronel Salazar, solicita permiso a
General José Joaquín Mora para quemar la casa.
—Las tropas costarricenses arremeten
contra los filibusteros con machetes.
—Algunos filibusteros mueren.
—20 muertos (oficiales y soldados) 31
heridos leves.
—20 prisioneros (fueron fusilados)
—Liberó a Philippe Egan
supuesto periodista.
CONSECUENCIAS:
—Se culpa a Schlessinger de
la derrota de los filibusteros en suelo costarricense.
—Walker empieza el traslado de los
soldados norteamericanos que estaban en Granada hacia Rivas.
COMBATE EN SARDINAL
—Mora
solicita mil hombres para detener a
los filibusteros.
los filibusteros.
—Atacada
sorpresivamente por agua y tierra.
—Invasores
derrotados
—Sardinal
fue el preludio de la batalla de Rivas
BATALLA DE RIVAS:
—Mora
organiza la ciudad
—Walker
ordena la movilización de las tropas de Rivas
—Walker
quería atacar por los cuatro puntos cardinales la
ciudad.
ciudad.
—Ganan
los costarricenses